RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal mas info durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page